¿Por qué ahora se habla tanto de la OTAN?

Si ya peinas canas, seguro que recuerdas aquellos tiempos en los que numerosos personajes públicos aparecían en la televisión con una pegatina con el lema “OTAN NO”, mostrando así su rechazo a que nuestro país formara parte de esta alianza.

Muchos años después, parece que la OTAN vuelve a estar en boca de todos. Pero, ¿a qué se debe este nuevo revuelo en torno a esta organización? Y lo más importante, ¿qué recuerdas de ella después de tanto tiempo sin estar en el foco? Hoy lo analizamos en este artículo.

¿Por qué la OTAN salta de nuevo a la palestra? 

El conflicto entre Rusia y Ucrania ha reavivado el debate sobre la OTAN porque Ucrania busca un mayor apoyo occidental frente a la agresión rusa, mientras que Rusia justifica su invasión, en parte, por la posible expansión de la alianza. 

Además, la guerra ha llevado a países tradicionalmente neutrales, como Finlandia y Suecia, a unirse a la OTAN para fortalecer su seguridad frente a posibles amenazas rusas. Por todo ello, desde que se iniciara este conflicto armado en 2022 se habla mucho más de la OTAN, lo que nos lleva a recordar hoy qué es y cómo surge esta alianza entre países internacionales.

¿Qué es la OTAN y cuándo surge?

​La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es una alianza político-militar establecida el 4 de abril de 1949 mediante la firma del Tratado de Washington. 

El propósito fundamental de su fundación fue garantizar la libertad y la seguridad de sus países miembros a través de medios y acuerdos políticos y militares, basándose en principios de democracia, libertad individual y estado de derecho. 

El artículo 5 del tratado establece el principio de defensa colectiva, indicando que un ataque armado contra uno o varios miembros se considerará un ataque contra todos, de tal forma que cada país debe tomar las acciones necesarias para restablecer y mantener la seguridad. ​

La OTAN comenzó con 12 miembros fundadores: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y Reino Unido. A lo largo de los años, la alianza ha experimentado varias ampliaciones:​

    • 1952: Grecia y Turquía.​
    • 1955: Alemania.​
    • 1982: España (y el polémico referéndum sobre la permanencia en ella en 1986).
    • 1999: Hungría, Polonia y República Checa.​
    • 2004: Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania y Rumanía.​
    • 2009: Albania y Croacia.​
    • 2017: Montenegro.​
    • 2020: Macedonia del Norte.​
    • 2023: Finlandia.​
    • 2024: Suecia. ​

Actualmente, la OTAN cuenta con 32 estados miembros. La adhesión de nuevos estados se basa en el artículo 10 del Tratado de Washington. Este artículo permite la incorporación de cualquier país europeo capaz de promover los principios del tratado y contribuir a la seguridad de la región del Atlántico Norte. 

¿Qué implica para un país ser miembro de la OTAN?

Ser miembro de la OTAN implica varios compromisos y beneficios:​

    • Defensa colectiva: Los miembros se comprometen a defenderse mutuamente en caso de ataque armado, según lo estipulado en el artículo 5 del tratado.
    • Participación en la toma de decisiones: Cada país tiene voz en el Consejo Atlántico, el principal órgano decisorio de la OTAN donde las decisiones se toman por consenso.​
    • Contribución a operaciones y misiones: Los miembros aportan recursos y personal a diversas operaciones y misiones de la OTAN, que pueden incluir desde la disuasión y defensa hasta la gestión de crisis y la seguridad cooperativa.​
    • Compromiso financiero: Se espera que los miembros inviertan en sus capacidades de defensa y contribuyan al presupuesto común de la OTAN.​

¿Ha beneficiado a España pertenecer a la OTAN?

Aquí habrá opiniones de todo tipo, como hubo en su día con otras cuestiones polémicas como pudo ser hace poco el referéndum sobre el Brexit, pero lo que resulta innegable es que la pertenencia a la OTAN ha sido beneficiosa para Europa en general en múltiples aspectos:​

  • Estabilidad y seguridad: La OTAN ha desempeñado un papel crucial en la disuasión de conflictos y en la promoción de la estabilidad en Europa, especialmente durante la Guerra Fría y en el contexto de amenazas actuales.​
  • Cooperación y cohesión: La alianza fomenta la cooperación entre países europeos y norteamericanos, fortaleciendo la cohesión transatlántica y permitiendo una respuesta unificada a desafíos de seguridad.​
  • Adaptabilidad a nuevos desafíos: La OTAN ha demostrado capacidad de adaptación frente a amenazas emergentes, como el terrorismo internacional y la ciberseguridad, desarrollando estrategias y capacidades para enfrentarlas.​

Sin embargo, la relación entre Europa y la OTAN también ha generado debates sobre la autonomía estratégica europea. Algunos líderes europeos han abogado por una mayor independencia en materia de defensa, reduciendo la dependencia de Estados Unidos y fortaleciendo las capacidades propias de Europa. Este enfoque busca garantizar que Europa pueda defender sus intereses de manera más autónoma en un entorno geopolítico complejo. 

¿Tenías claras todas estas cuestiones sobre esta organización? La OTAN ha sido un pilar fundamental para la seguridad y estabilidad de Europa durante más de siete décadas. Aunque existen desafíos y debates sobre el futuro, y más en estos tiempos, sigue jugando un papel clave en el orden y la estabilidad geopolítica internacional.